BIENVENIDOS

Esta página fue creada con la intención de mejorar la coordinación entre la Asesoría Pedagógica y el personal docente y administrativo, de las instituciones de la Región Educativa de Coto, en aquellas actividades relacionadas a la asignatura de Matemática

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Un Nuevo Ciclo


En estos momentos, en los que sentimos que algo queda atrás, nos hacen reaccionar y tomar conciencia de que la vida es un largo sendero con puertas que se cierran para dar paso a instancias nuevas.

Hoy estamos juntos para homenajear un ciclo de sus vidas, todo lo que han logrado en su paso por esta institución.

Aprendieron que los seres humanos no somos islas; que nos necesitamos para complementarnos.

Son la unión, el trabajo, la cooperación, y el esfuerzo los pilares de ustedes como personas.

Los docentes han intentado darles las competencias necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez más exigente y desafiante en un proceso intenso de transmisión de valores, como fuerzas internas que nos permiten ser mejores.

Una nueva puerta se abre. El próximo paso les demandará mayor esfuerzo, mayor responsabilidad y mejor tolerancia.
Trabajen fuerte para alcanzar los objetivos propuestos; no se aparten de sus sueños y luchen por cumplirlos.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Características de un sistema de dos ecuaciones lineales de dos variable


A.      SISTEMA CONSISTENTE  (sistema compatible determinado)
1.       De forma gráfica: rectas no paralelas

2.       Tiene una única solución
       

B.      SISTEMA DEPENDIENTE Y CONSISTENTE (sistema compatible indeterminado)
1.       De forma gráfica: rectas Idénticas
                                         
2.       Tienen infinito número de soluciones
                                          

C.      SISTEMA INCONSISTENTE (sistema incompatible)
1.       De forma gráfica: rectas paralelas

2.       Ninguna Solución
                                                     
Este material lo puede descargar en PDF, en la sección de descargas

*( Imágenes confeccionadas por el profesor: Roberto Palacios M.)



jueves, 6 de septiembre de 2012

¿Qué es resolución problema?



 “Resolver un problema es hallar los medios y el camino desconocido, hacia un fin claramente concebido” “Resolver un problema es hallar una vía en una situación en la cual no se conoce de antemano una vía”

Existen muchas definiciones de resolución de problemas matemáticos, en casi todas ellas aparecen los siguientes elementos:
0        Una persona tiene un propósito no alcanzado.
0         Existe alguna forma de bloqueo o de obstáculo que se interpone  entre esa persona y el objetivo deseado.
0        La persona utiliza razonamiento matemático de alguna clase para rodear el obstáculo y alcanzar el objetivo.
De lo anterior podemos concluir que no puede haber problema sin la persona adecuada, es decir, sin el resolvente adecuado.
A veces, la persona en cuestión tiene tal preparación o tal actitud, que no existe el problema. Para algunas, la respuesta a la pregunta planteada está tan lejos de su experiencia o de su capacidad, que no hay forma de ataque posible, o no hay interés alguno por atacar.

lunes, 2 de julio de 2012

Por qué enseñar estrategias de aprendizaje.


Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qué ante una misma clase, unos alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal? Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje:
Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender).
Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.
·         SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal.
·         PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje.
·         QUERER: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente? El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté más motivado.
Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las técnicas de estudio, pero las enseñaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas.
Para estos profesores, los alumnos serían capaces por sí mismos, de aplicarlas a los distintos contenidos, sin necesidad de una intervención educativa que promueva su desarrollo o aplicación. Las últimas investigaciones indican:
Es insuficiente enseñar a los alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso estratégico (dosis de meta conocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.
Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas básicas:
·         PLANIFICAR: la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las más adecuadas en cada caso , y tras aplicarlas;
·         EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.
Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?:
·         ¿Estrategias especificas (las que se aplican en situaciones o en contenidos concretos) o estrategias generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o contenidos)?.
La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y enseñar las que más se usen en el curriculum y en la vida cotidiana, esto es; aquellas que resulten más funcionales.
Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el inicio de la enseñanza de estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio de la escolaridad (aunque puede iniciarse en cualquier momento).
Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan que incluye las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje, así como un calendario a través de todo el sistema educativo.  La propuesta es interesante, y nos dará idea de qué estrategias básicas deben tener nuestros alumnos para conseguir un aprendizaje eficaz, qué debemos enseñarles si no lo poseen y qué debemos reforzar.
·         Comprensión lectora.
·         Identificar y subrayar las ideas principales.
·         Hacer resúmenes.
·         Expresión escrita y oral.
·         Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber escuchar.
·         Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas....
·         Realización de síntesis y esquemas.
·         Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes.
·         Realización de mapas conceptuales.
·         Cómo utilizar la biblioteca.
·         Cómo organizar y archivar la información en el estudio.
·         Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas.

viernes, 22 de junio de 2012

Didáctica de la Matemática


Las matemáticas no son sólo un conjunto de conocimientos que se aprenden y se utilizan, sino también son un estilo de pensamiento y una estética. Una mezcla original de imaginación y rigor; de sentido práctico y de idealismo; de técnica y de arte. Pero quizá, la característica más sorprendente de la matemática, como disciplina intelectual, sea la enorme variedad de los problemas que aborda; y no podemos dejar de maravillarnos de que estén relacionados de una manera significativa.

La naturaleza misma de las matemáticas, hace que su didáctica sea una cuestión crucial. En la enseñanza de las matemáticas el cómo el cuándo son tan importantes o más importantes que el qué. La asimilación auténtica de las matemáticas depende sobre todo de cómo se hacen y se utilizan en una variedad de contextos.

Una buena enseñanza debe ofrecer a los alumnos la vivencia de variadas experiencias matemáticas. Una de las grandes ideas en la didáctica de las matemáticas es la que se conoce como Resolución de Problemas,   que  pone el énfasis en los procesos mentales más que en los contenidos.  Se propone una  didáctica basada en una enseñanza sensible, cíclica y activa.

lunes, 4 de junio de 2012

‘Para hacer matemática bien no hay que ser genio’


Entrevista de La Nación publicada este lunes 4  de junio.

En el colegio ya adoraba la matemática

‘Para hacer matemática bien no hay que ser genio’

En el colegio ya adoraba la matemática y nunca obtuvo bajas notas en esa asignatura. Luego, desde la Universidad de Costa Rica, empezó una campaña para que los alumnos aprendan una matemática más cercana a su realidad, para que tenga sentido; promueve que no solo sea una materia abstracta, sino que las personas comprendan la utilidad y la importancia que tiene para la vida. Su ideal estará presente en las aulas de escuelas y colegios desde el otro año

Jairo Villegas S.jvillegas@nacion.com 12:00 a.m.04/06/2012

En sus manos recayó la responsabilidad de desarrollar el cambio curricular más importante de los últimos seis años.

El filósofo y matemático Ángel Ruiz, de 57 años, dirigió el grupo que redactó los nuevos programas de “mate” para primaria y secundaria, y que también definió la forma como se enseñará para que no sea aburrida ni tan abstracta.

Desde París, Francia, donde participa en un coloquio, Ruiz aseguró que el cambio le gustará a docentes y alumnos.

¿Por qué hay profesores que temen a los nuevos programas?
No saben bien qué es lo propuesto. Es cierto que todo cambio encierra incertidumbre; sin embargo, lo que se propone ahora se hace de forma muy seria y responsable. De hecho, se plantea que la transición que se haga para instalar estos programas dure al menos tres años.
”Es un proceso lento que permita que los profesores vayan formándose en metodologías y contenidos nuevos y que, al mismo tiempo, los estudiantes vayan haciendo este proceso gradual. Si supieran que la cosa es piano piano, tranquila, gradual, con el apoyo que estamos logrando en el MEP, la mayoría de profesores no verían esto con tanto temor.

¿Cómo eliminar esos miedos?
De lo que se trata es iniciar un proceso poco a poco, dar capacitaciones, ofrecer recursos, y creo que una cosa muy importante es que diferentes protagonistas de la vida social se involucren.
”Pienso que las universidades públicas y privadas son importantes, los medios de prensa son esenciales para contribuir a crear una imagen que motive y que ahuyente los temores, el gremio tendrá que participar, creo que deben dejar ya temores, intereses particulares y ponerse los guantes para una batalla por la juventud y niñez”.

¿Qué papel deben jugar los padres de familia?
También tendrán que aportar, porque hay que comprender que cambia la forma de enseñanza y aprendizaje en el aula, no es lo mismo que han hecho siempre los docentes. Esto es una cruzada nacional por nuestros jóvenes y niños.

¿Es tan difícil Matemática?
No, creo que no se ha sabido enseñar apropiadamente, no se han tocado las tuercas apropiadas. Matemática tiene sus características, una es que hay que dedicarle tiempo. Para hacer matemática bien no hay que ser genio, no hay que venir con un ADN especial.
”En matemática uno tiene que acostumbrarse a que le da y le da y le da y sigue intentando, y aunque no salga el problema, aprendió”.

¿Cree que la forma de enseñar en otras asignaturas debe cambiar si en Matemática es diferente?
No solo creo, es inevitable. Imagínese que en secundaria los estudiantes van a estar acostumbrados a una metodología de resolución de problemas, planteamientos diferentes, cuestionamiento, búsqueda de reflexión; imagínese lo aburrido que sería llegar a Estudios Sociales o Ciencias a no hacer algo sintonizado con eso.
”Además, el maestro de primaria que enseña Matemática es el que imparte las otras materias, entonces, ¿cómo se pondrá una camiseta en Matemática y una distinta en otras materias?


lunes, 21 de mayo de 2012

UN POCO DE HISTORIA DEL SIGNO +

La operación adición se utiliza desde las primeras formas de contar; el símbolo moderno que se usa es “+”.     

En el siglo XV poco a poco se impulso el uso de abreviaturas para indicar algunas operaciones de matemáticas. Por ejemplo, los italianos usaban una p y una m para indicar la suma y la resta (del italiano piu y menos) notación introducida en summa de arithmetica, geométrica, proportioni et proportiolanita del fraile Luca Pacioli (1445-1517). 
Sin embargo, acabó imponiéndoselas abreviaturas alemanas + y ,  que se utilizan para indicar exceso y defecto en la medida de las mercancías en los almacenes. De hecho, el texto más antiguo que se conoce en el que aparecen estos signos, con el sentido de suma y resta,  es un libro de aritmética comercial del alemán Johann Widman publicado en  1489. Pese a su uso por los alemanes, parece ser que el signo + tiene origen latino, por ser una contracción medieval de la palabra et (la conjunción y).
(Boyer, p. 358,360)  

domingo, 15 de abril de 2012

¿Es Importante estudiar matemáticas?

Lo importante de estudiar la matemática es la actividad intelectual del estudiante, cuyas características tal como Piaget las ha descrito, son similares a aquellas que muestran los matemáticos en su actividad creadora: el pensamiento parte de un problema, plantea hipótesis, opera rectificaciones, hace transferencias, generalizaciones, rupturas, etc. para construir poco a poco, conceptos y, a través de esta construcción de conceptos, poder edificar sus propias estructuras intelectuales.

No enseñar las matemáticas a un estudiante es mutilar, desfigurar su pensamiento, impedir que se desarrolle una parte importante de él. Hay que enseñar matemática a todos pero con una restricción fuerte: toda persona tiene el derecho de ser preservado de una matemática que haya perdido su razón de ser. Toda persona tiene derecho a entrar en el universo matemático, a aprender matemática sin pérdida del sentido que tiene, en la acepción más plena de la palabra.

Si aceptan estas conclusiones, la matemática no debería ser una disciplina aparte, situada a un costado del pensamiento común, y que podría ser objeto de estudio solamente de algunos. Es, por decirlo así, una fase del pensamiento por naturaleza.

martes, 3 de abril de 2012

UNA FORMA DE PENSAR

Nuestro mayor miedo no esta en equivocarnos, si no en hacerlo bien. Cada uno de nosotros es capaz de brillar con una luz propia, luz que puede ser vista por todos, y que impulsa la luz de otros. Y entre mas brillamos mas sobresalimos y somos vistos por más gente. De hay que nos asusta, por que el potencial que todos tenemos supera nuestras propias expectativas.
La física dice que un simple electrón no puede vibrar sin afectar el universo entero. Cada partícula forma parte de un único campo de energía que se extiende hasta el infinito. Este campo capta y siente al instante cada hecho que ocurre, sea el que sea. Tal como un agudo físico dijo: “si le hace cosquillas al universo por aquí, se reí por allá”
Debemos superar esos miedos, y servir de ejemplo a otro, somos todo lo que nos propongamos ser y más. Es necesario trabajar con esmero, hacer bien todo aquello que nos corresponda  hacer, y sentirnos orgullosos de nuestras acciones, pues Dios tiene un plan para cada uno, y es nuestra responsabilidad hacerlo.

domingo, 18 de marzo de 2012

El juego de los discos: La Torre de Hanói

 Una historia sobre la Torre de Hanói

Se cuenta que un templo de Benarés (Uttar Pradesh, India), se encontraba una cúpula que señalaba el centro del mundo. Allí estaba una bandeja sobre la cual existían tres agujas dediamante. En una mañana lluviosa, un rey mandó a poner 64 discos de oro, siendo ordenados por tamaño: el mayor en la base de la bandeja y el menor arriba de todos los discos.Tras la colocación, los sacerdotes del templo intentaron mover los discos entre las agujas, según las leyes que se les habían entregado: "El sacerdote de turno no debe mover más de un disco a la vez, y no puede situar un disco de mayor diámetro encima de otro de menor diámetro". Hoy no existe tal templo, pero el juego aún perduró en el tiempo...

Otra leyenda cuenta que Dios al crear el mundo, colocó tres varillas de diamante con 64 discos en la primera. También creó un monasterio con monjes, los cuales tienen la tarea de resolver esta Torre de Hanói divina. El día que estos monjes consigan terminar el juego, el mundo acabará. No obstante, esta leyenda resultó ser un invento publicitario del creador del juego, el matemático Éduard Lucas. En aquella época, era muy común encontrar matemáticos ganándose la vida de forma itinerante con juegos de su invención, de la misma forma que los juglares hacían con su música. No obstante, la falacia resultó ser tan efectista y tan bonita, que ha perdurado hasta nuestros días. Además, invita a realizarse la pregunta: "si la leyenda fuera cierta, ¿cuándo será el fin del mundo?".

El mínimo número de movimientos son 8 y se debe buscar la diferencia que se necesita para resolver este problema es de 264-1. Si los monjes hicieran un movimiento por segundo, los 64 discos estarían en la tercera varilla en algo menos de 585 mil millones de años. Como comparación para ver la magnitud de esta cifra, la Tierra tiene como 5 mil millones de años, y el Universo entre 15 y 20 mil millones de años de antigüedad, sólo una pequeña fracción de esa cifra.

TE INVITO A JUGAR EN LINEA AQUI




domingo, 11 de marzo de 2012

PENSAMIENTO LATERAL

Es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera creativa. El término fue acuñado por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking y publicado en 1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. El pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.
El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusión en el área de la psicología individual y social. El pensamiento lateral se caracteriza por producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual.
La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles. Con el pensamiento lateral sería posible romper con este patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas mucho más creativas e innovadoras para representar todos esos caminos alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. En particular, la técnica se basa en que, mediante provocaciones del pensamiento, se haría posible un desvío del camino o patrón habitual del pensamiento.
Según esta teoría, la aplicación del pensamiento lateral a la vida cotidiana, así como la técnica de alumbrar los problemas desde distintos puntos de vista, permitiría encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para problemas ya conocidos.
El pensamiento lateral puede ser un motor del cambio. Como técnica o habilidad personal puede ser utilizado en la resolución de problemas de la vida cotidiana, tanto laborales como domésticos ya sea individual o en grupo.
Bono plantea que el pensamiento lateral puede ser desarrollado a través del entrenamiento de técnicas que permitan la apertura a más soluciones posibles, y a mirar un mismo objeto desde distintos puntos vista.
Según De Bono, existen tres maneras en que el pensamiento puede ser obstruido: Puede faltar algo de información, puede existir un bloqueo mental o lo obvio obstruye la visión de una mejor opción. El tercer caso tendría una solución con la lógica lateral. Una vez estructurada la información es ya difícil transformarla en otra cosa. De este modo parece obvio que la única salida sea aquella que ofrece la información ya estructurada, de modo que si da respuesta al problema que se intenta resolver, pareciera que no hay necesidad de buscar otra.


Un ejemplo:

El padre de Ana tiene cinco hijas, que son: Nana, Nene, Nini, Nono. ¿Cómo se llama la quinta hija? pueden darme solución a esta tarea porfa?

Tomado de: es.wikipedia.org (11-03-12)
Los insto a investigar más sobre este tema
RESPUESTA DEL EJEMPLO ANA

domingo, 4 de marzo de 2012

EVALUACION

Es fundamental que el docente en su práctica educativa reconozca claramente la diferencia entre medición y evaluación educativa.
La mayoría de los educadores que se han preocupado por la evaluación han intentado definirla, si bien son ciertas estas definiciones, algunas más divulgadas que otras, han ido variando con el paso del tiempo.
Según Ahumada (1989) la mayoría de los autores que han escrito sobre evaluación educativa consideran al menos cuatro acepciones al término evaluación:
A.   Como juicio: la acepción de la evaluación como juicio es la más antigua, ya que supone que evaluar es el proceso por medio del cual se juzga el valor de un hecho educativo. La principal ventaja de esta posición residía fundamentalmente en la facilidad en que se calificaba, ya que la emisión del juicio evaluativo era casi inmediato. Las principales críticas de esta acepción gira alrededor de la subjetividad del juicio y la falta de justicia. La aparición de los exámenes escritos en remplazo de los exámenes orales, como producto de la democratización en la enseñanza lleva a una revisión de este concepto de evaluación.
B.   Como medición: la medición es un concepto que se extrae de las ciencias físicas que consisten en “la asignación de números que permiten expresar en términos cuantitativos el grado en que el alumno posee una determinada característica”. Son representantes de esta tendencia Binet, Simon, Declory, Terman, Thurston y Strong que hicieron famosos los instrumentos de medición. El éxito de esta acepción residía en el carácter científico y en su objetividad, aunque siempre hubo quienes argumentaban que “no todo es susceptible a ser medido en las ciencias de la conducta” y que los instrumentos no siempre son apropiados para efectuar observaciones directas. A finales de 1930, se comienza a cuestionar el concepto puro de medición educativa, con la aparición de los métodos basados en objetivos.
C.   Como congruencia: Ralph Tyler en 1930 revolucionó el ambiente educativo al plantear “que la prueba construida por el docente debe interesarse por medir los cambios producidos por los medios educativos”. El énfasis que dio a cambio significo que era primordial realizar una prueba en dos o más períodos a cada estudiante para determinar el cambio de conducta. La evaluación debía estar claramente definida por los objetivos. Al igual que las otras acepciones esta posición también ha estado sujeta a una serie de críticas, entre las más fuertes el hecho de que está supedita a la correcta determinación de los objetivos y que favorece la evaluación de productos más que de procesos. Son seguidores de esta tendencia además de Tyler, Bloom, Mager, Dressel.
D.   Como fuentes de información para las decisiones: surge luego la posición de tomar la evaluación como fuente para la toma de decisiones, es decir que propone que toda evaluación, está dirigida a producir mejoramientos, renovaciones y cambios en la práctica habitual en un sistema educacional. Al igual que las anteriores acepciones mencionadas, ésta ha motivado críticas, entre las principales se destaca el papel aparentemente administrativo que cumple el profesor, en relación con la evaluación. Entre los autores que se ubican en esta línea conceptual están Stufflebeam, Alkin y otros.




martes, 28 de febrero de 2012

DINÁMICA DE GRUPO

Según lo expresa Olmsted, “la Dinámica de Grupo constituye el intento más difundido y de mayor influencia en estos momentos, en el estudio de grupos” pero como dice Klineberg, “no es fácil definir o limitar la importante zona de la Dinámica de Grupo” la cual desde cierto punto de vista representa “la teoría de la naturaleza de los grupos y la interacción dentro de los grupos” e “incluye un conjunto de técnicas”.
Por una parte la dinámica de grupos se refiere a la fuerza que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse en la forma como se comporta. Esta fuerzas constituyen el aspecto dinámico del grupo: movimiento, acción, cambio, interacción, reacción, transformación, etc.; y se distinguen de los aspectos meramente estéticos, tales como el ambiente físico, el nombre la finalidad, la constitución, etc. La interacción o acción reciproca de estas fuerzas y sus efectos resultantes sobre un grupo dado, constituyen su dinámica. Por otra parte la dinámica de grupos es un campo de estudio, una rama de las ciencias sociales que se dedica a aplicar métodos científicos para  determinar porque los grupos se comportan en la forma que lo hacen.
La dinámica de grupo se fundamenta originalmente en la teoría de la estructura o Gestalt, trasvasada en el concepto básico de teoría de campo de la conducta del grupo. Este campo consiste en un número de fuerzas o variables que afectan la conducta del grupo. La dirección, sentido e intensidad relativas de las fuerzas, determinan la dirección, sentido y velocidad de movimiento del grupo. Siguiendo esta concepción estructuralista, la Dinámica de Grupo como disciplina, estudia las fuerzas que afectan la conducta del grupo, comenzando por analizar la situación grupal como un todo con forma propia del conocimiento y comprensión de ese todo, de esa estructura, seguirá luego el conocimiento y la comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida del grupo y de sus componentes (el todo da sentido a las partes).
Esta fundamentación estructuralista del estudio de los pequeños grupos nació con Kurt Lewin, iniciador de la Dinámica de Grupo en la década de los treinta. La teoría de Lewin puede resumirse, como lo hace Filloux, en los siguientes puntos centrales:
®    El grupo no es una suma de miembros; es una estructura que emerge de la interacción de los individuos y que induce ella misma cambios en los individuos.
®    La interacción psicosocial está en la base de la evaluación de los grupos y de sus movimientos; dicho de otro modo, entre los individuos que forman el grupo, se producen múltiples fenómenos  (atracción, repulsión, tención, compulsión, etc.), las corrientes que se establecen entre los elementos del grupo y entre los elementos y el grupo, determinan un movimiento, una “dinámica”, que proyecta  en cierto modo al grupo hacia adelante, como si poseyera la facultad de crear su propio movimiento.
®    La  evolución dinámica del grupo cuenta como sustrato una suerte de espacio, que resulta ser el “lugar” de las interacciones, un verdadero “campo de fuerza” social.
Como consecuencia de lo expuesto puede afirmarse que  “el comportamiento de un individuo en grupo está siempre determinado por la estructura de la situación presenta”. La personalidad de los participantes no ejerce acción sino en función del campo de fuerza engendrado por la respuesta de cada uno a todos. Esto demuestra por otra parte, que es difícil de predecir la conducta de un individuo dentro del grupo; sus reacciones dependerán en última instancia de la interacción entre su personalidad y   la personalidad de los otros miembros del grupo: serán un “fenómeno de grupo”.
Después de esta rápida reseña sobre el campo en que actúa a Dinámica de Grupo, podemos llegar a concretar algunas definiciones.  En forma descriptiva, Bany y Johnson expresan que la Dinámica de Grupos “trata de explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condición que influyen en los grupos como un todo. También se interesa por investigar los procesos mediante los cuales la conducta individual se modifica en virtud de la experiencia del grupo, y trata de poner en claro por qué ocurren ciertas cosas de los grupos, por qué  éstos se comportan como lo hacen, y por qué los miembros del grupo reaccionan cómo reaccionan”.
En forma sintética podemos decir que la Dinámica de Grupo -disciplina moderna dentro del campo de la Psicología social- se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, y de las vacaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios, y de derivar  técnicas que aumenten la eficiencia de los grupos.

martes, 21 de febrero de 2012

PENSAMIENTO LOGICO

Los sistemas educativos en todos los países del mundo preparan  a los hombres y mujeres del futuro para desenvolverse inteligentemente en la sociedad en la cual les tocará vivir. Una sociedad que estará caracterizada por cambios acelerados en lo económico, en lo tecnológico y en lo social, cuyo alcance resulta difícil vislumbrar en el presente.
Ciertamente, la escuela de hoy no puede aportar soluciones a situaciones que todavía son inciertas, pero si está en la obligación de proporcionar herramientas que permitirán al individuo superar dificultades y resolver problemas.
Considerar, en todas las actividades que se realizan en la escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso adecuado de la información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio sociocultural. Se intenta así, erradicar la presencia de informaciones coherentes y enseñar a pensar con rigor lógico, creatividad y claros referentes. El propósito es sistematizar el desarrollo de procesos que conceptualmente están presentes en las áreas académicas del currículo pero que en la práctica no se enfatizan, y en consecuencia, se diluyen en el quehacer educativo.
El docente tiene la responsabilidad de propiciar el desarrollo de las capacidades de pensamiento en los estudiantes, suministrando experiencias cotidianas que conduzcan a valorar la acción inteligente, creativa y racional, donde el estudiante aprecie la relación y utilidad de lo que aprende, reflexione y tenga la oportunidad de desarrollar su imaginación y su capacidad para resolver problemas. Es importante que los niños sepan las respuestas a diversos planteamientos y reproduzcan conocimientos, pero interesa aún más la actitud que asume cuando no se conocen las respuestas y cuando la producción de conocimientos deriva de una cierta autonomía intelectual.
La confianza en la capacidad del estudiante para desarrollar y mejorar los procesos de pensamiento es vital, se requiere que el docente escuche, aclare, propicie y valore las ideas de los estudiantes y las utilice para producir otras.
En la concepción del Desarrollo del Pensamiento, como eje transversal,  se toman en cuenta algunos planteamientos formulados por especialistas. Se consideran, en su descripción dos dimensiones que orientarán al docente en su práctica pedagógica:
1. El Pensamiento Lógico está constituido por procesos mentales que permiten organizar, procesar, transformar y crear información.
2. El Pensamiento Efectivo: está constituido por acciones que requieren la combinación de procesos mentales con factores afectivos y sociales orientados a la toma de decisiones y a la solución de problemas, a fin de que el niño se desenvuelva positiva y exitosamente en su ambiente.
Con los procesos mentales el individuo maneja la información para organizar los conocimientos. Al interrelacionarse activamente los procesos y la información, se producen acciones cuyo nivel de efectividad dependerá de las estrategias que cada cual utilice para combinar y aplicar los procesos cognitivos. Es importante destacar que ambos tipos de pensamiento no pueden considerarse como una clasificación exclusiva, antes bien, al estimular en el aula las conductas consideradas en la categoría pensamiento efectivo es posible que los alumnos muestren crecimiento en el desarrollo de habilidades del pensamiento lógico.

domingo, 12 de febrero de 2012

MEJORANDO LA CLASE DE MATEMÁTICAS

Cuando uno se inicia como maestro, tiene la idea que todo el trabajo realizado dentro del salón de clase está bien encaminado a lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, error.
Todo docente de manera consciente o inconsciente, de alguna forma pone en situación escolar, diversas formas de enseñanza, algunos realizan sus clases de forma tradicional y otros buscan la innovación en su trabajo de aula.
Hay que tomar conciencia de los problemas a los que se enfrenta un docente cuando carece de estrategias didácticas para las enseñanzas de las matemáticas en el nivel de secundaria.  Muchas veces las actividades carecen de control, motivación y de un seguimiento más especifico de los temas,  y la mayoría de las  actividades están encaminadas a la simple reproducción algorítmica. 
La palabra estrategia tiene su origen en el ámbito militar, en el que se entendía como el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares. La estrategia se puede ver como un conjunto de operaciones ordenadas, aunque con un carácter flexible a determinadas formas de actuar, que además llevan consigo metas y objetivos modificables en la acción. Puede entenderse también como estrategia, aquellos procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.
Las estrategias de enseñanza se refieren a toda la ayuda que el profesor puede brindar o proporcionar para facilitar la construcción del conocimiento desde la orientación, hasta los recursos que se pretenden utilizar en cada sesión de clases.
Las estrategias son poderosas herramientas que ayudan a los docentes a enseñar de manera eficaz, sistemática y efectiva.
Para tratar de mejorar las clases es necesario considerar el contexto, el tiempo, los recursos,  el espacio, la evaluación así como las relaciones en el aula, teniendo especial cuidado en contemplar la esencia matemática.
Es necesario que los alumnos tengan presentes el propósito, los conocimientos y habilidades que deben alcanzar en cada clase aclarando el ¿Qué? el ¿Cómo? y ¿para qué? se va a estudiar determinado tema, permitiendo así que los estudiantes den su punto de vista o su interpretación del sentido de la clase, para saber hacia dónde hay que dirigirse. Esto ayuda en la reflexión, el análisis y abre las puertas a otras posibilidades.
Esta forma de ver la docencia deja muchos retos por superar, como profundizar en las estrategias de aprendizaje, ya que a través de éstas, se pueden observar los procedimientos que siguen los alumnos y qué interpretación dan al resolver un problema matemático, el cual bien puede ser utilizado para brindar la ayuda necesaria a cada estudiantes.
No todo está dicho, falta mucho por hacer y mejorar, el compromiso está en la vocación de servicio docente, en una constante actualización que nos lleve a re direccionar una identidad docente que demuestre con hechos, el compromiso adquirido de educar a las y los estudiantes.

martes, 7 de febrero de 2012

Un nuevo año lectivo


Queridos alumnos, familias, personal docente y administrativo muy buenos días!
Una vez más, damos formal inicio al ciclo Lectivo 2012 y por ello llego a todos Uds. para acercarles un afectuoso saludo con renovadas expectativas y deseos de un exitoso año lectivo.
Saludamos muy especialmente a los alumnos y familias que a partir del presente año se incorporan a una institución, invitándolos a integrarse y a participar en esta comunidad educativa que hoy los recibe.
Inauguramos así un nuevo año escolar, una nueva oportunidad para crecer como individuos y como comunidad y lo hacemos con la alegría y la esperanza de poder lograr los objetivos que nos propongamos, orientados hacia una formación íntegra centrada no sólo en los aprendizajes académicos sino muy especialmente en la tarea de afianzar y recuperar la vivencia y la transmisión de valores y principios humanos y éticos.
En este sentido, hoy les damos la bienvenida y les brinda un espacio donde podremos: escucharnos, respetarnos, elegir, decidir, preguntar, compartir, construir. Por eso deseamos que la palabra bienvenida, no sea solo la palabra del inicio escolar, sino que sea la bienvenida de todos los días del año.
Y esto nos lleva a recorrer un camino que cada año se renueva, pero mantiene y sostiene aspectos fundamentales tales como:
- Nuestra clara convicción de que es la Familia junto a la Escuela las que deben brindar a sus hijos, nuestros alumnos, las herramientas para crecer, para desarrollarse, para transformarse en sujetos activos y protagonistas de su propia historia.
- La de generar un aprendizajes reflexivos y significativos y habilidades sociales necesarias para la vida.
Transitamos estos cambios con alegría y profesionalismo ya que han sido fruto de la reflexión participativa y consensuada de aquellos a quienes se nos ha otorgado la responsabilidad de construir una mejor educación para nuestros alumnos, sus hijos.
Para terminar consideramos necesario y fundamental hacer referencia al momento crítico que vive la educación en nuestro país. Es necesario poder reflexionar, juntos como comunidad educativa, que solo la defensa de una educación de calidad, valorando el aprendizaje como herramienta de cambio podrá posibilitarles a los alumnos un mañana con proyectos.
Esperado que tengan un buen año de trabajo.
Muchas gracias

viernes, 27 de enero de 2012

LAS NECESIDADES INDIVIDUALES

Los procesos de enseñanza-aprendizaje a los que sometemos a nuestros alumnos no siempre contemplan todas las necesidades individuales que son necesarios para ellos. 

De ahí la necesidad de hacer comprender a los jóvenes de que no siempre el fracaso de sus metas académicas les corresponden solamente a las decisiones que ellos tomen, sino que puede suceder que no estén en el lugar mas adecuado a sus necesidades. 

Es preciso el orientar a los jóvenes, principalmente los que no han podido encontrar su lugar en el mundo académico, en las diferentes opciones en las que pueden participar y alcanzar el éxito estudiantil. Así mismo estamos en la obligación moral de conocer las diferentes modalidades que existen para proporcional la información mas idónea.

Es necesario reflexionar al respecto y buscar alternativas diversas.

viernes, 6 de enero de 2012

PIENSALO !

Nos da mucho mas miedo la luz que podemos dar, que la oscuridad que llevamos dentro. Mucho mas miedo  lo que nos sale bien, que  lo que nos sale mal. Debemos dar a conocer a todos lo que sabemos hacer bien y sentirnos orgullosos de eso, cada uno de nosotros aporta a este mundo algo que solo uno puede dar, y si uno no lo hace, nadie lo prodrá hacer, pues es uno el encargado de eso.